RESUMEN
Cuando la vida se sustenta en principios de equidad y de justicia, se dan beneficios colectivos, como son la paz, el progreso y el bienestar.
Tu feliz desarrollo es una tarea principal para la sociedad mexicana, y el fundamento de nuetra esperanza en un futuro mejor.
Ese futuro lo alcanzaremos si nos esforzamos por dar trato justo y respetuoso a todas las personas. Esto quiere decir reconocer y rechazar la discriminación, la falta de equidad y la tolerancia.
Hay acciones que, aunque aveces requieren de un poco de tiempo y planeación, nos ayudan a garantizar nuetra calidad de vida y una mejor convivencia.
Nuestra patria es una de las naciones con mayor diversidad biológica del mundo.
También se trata de que comprendamos que en cada uno de nosotros está la posibilidad de cuidar la naturaleza y los recursos que esta nos brinda.
Debemos poner atención en la forma como nos relaciónamos con las personas con quien vivimos, respetando la dignidad y los derechos de todos.
En el artículo 1º de nuestra Constitución Política, dice que todos somos iguales.
Para solucionar problemas de discriminación, rechazo e intolerancia es recordar que todas las mujeres y todos los hombres de México tenemos derechos ante la Ley.
Recordemos que nuestra Constitución Política, en los artículos 1º y 4º, prohíbe culquier tipo de discriminación.
El artículo 2º de la Constitución nos dice que la nación mexicana es única e invisible.
DISCRIMINACIÓN
Discriminación significa tratar injustamente a otras personas o a un grupo de personas porque son diferentes.
Discriminar es no respetar la forma de ser y de pensar de cada persona y obstaculizar sus derechos. Todas las personas valemos lo mismo y tenemos el derecho a ser lo que somos.
La Constitución dice que ninguna persona debe ser discriminada, porque la discriminación produce desigualdad e injusticia.
TOLERANCIA
La tolerancia es, primero que nada, un valor.
Prmite que diversos puntos de vista coexistan pacíficamente en una sociedad, al reconocer que lo que es válido para una persona (en sus opiniones, consepciones o comportamientos) puede no serlo para otras, pero ambas visiones del mundo merecen igual consideración.
La intolerancia ocurre incluso en el aula, donde día a día, por prejuicios, miedo y desconocimiento, se margina a aquellos que tienen características físicas, creencias, opiniones o religiónes diferentes a las de la mayoría.
AMAR LA CULTURA VERNÁCULA ES AMAR A LA PATRIA
Amando la cultura vernácula se ama a la patria misma, y se prolonga ésta a la humanidad, pero así no se abdica de lo que se es como grupo humano, sino que se afirma la individualidad de la nación dentro de una unidad más vasta.
Después de todo, nadie existe durablemente en función de un poder ajeno, sino por fidelidad a los libres valores de su conciencia, en la construcción y reconstrucción de su propio ser.
RECUERDA:
Cuando tomas una decisión te obligas a llevar a cabo todo lo que esa decisión traiga consigo. ¡¡Esfuerzate Vale la pena!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario